Apuntes de la Historia Postal de NAJERA

                         Rodolfo Barrón Marín.

                 Periodo Prefilatélico:

               

                La historia de las marcas estampadas sobre la correspondencia de la oficina de correos de Nájera, empiezan a partir 1716, año en el que se incorpora el correo a la corona española, que desde el 18 de Enero de 1505, Felipe I “el Hermoso”, archiduque de Austria y duque de Borgoña, hijo de Maximiliano I de Austria y de María de Borgoña, esposo de la Reina Juana I La Loca, hija de los Reyes Católicos, siendo rey consorte, firma en Bruselas un Asiento en el que nombra Maestro de Postas a Francesco II de la casa Thurn y Taxis, el mismo que había destacado como organizador de los correos centroeuropeos, ordenándole establecerlas, con buenos caballos, en Alemania, los Países Bajos, Borgoña y en España, donde el rey se encontrase, ya fuera en Aragón, Castilla o en otro lugar.

 

            Posteriormente a su llegada a La Coruña, Felipe I el Hermoso, rey consorte, reinando Juana I, firma el 19 de mayo de 1506, por sí y en nombre de su esposa, un documento por el crean el oficio de Maestro Mayor de Hostes, Postas y Correo de su Real Casa, nombrando a Francisco II de Tassis y a su sobrino Simón I de Tassis, para desempeñarlo, traer y llevar la correspondencia a donde se les ordene, en todo su reino, y dando instrucciones, para que las posadas, ciudades y villas, atiendan las postas y no pongan ningún impedimento a su paso, den posada al correo y los alimentos necesarios, pan, vino, carnes y otros alimentos si es menester, pagando por ellos su justo precio.

            La labor del Correo Mayor consistía en brindar un correcto y seguro transporte del correo por medio de un sistema eficaz y sólido. Entre sus tareas estaban las de establecer nuevas rutas por todos los territorios del reino, contratar y despedir jefes de postas y mensajeros. Este sistema de correos reales era solamente para uso oficial de los reyes, comenzaron a admitir cartas de particulares, si su conducción no los desviaba del camino. Todos los demás particulares, tenían que pagar mandaderos propios, o recurrir a los viajeros y mercaderes que con un precio convenido les llevaban las cartas, sin ninguna seguridad de que fueran entregarlas. 

            En el último cuarto del siglo XVI, el correo interior se va organizando y comienza a establecerse para el uso entre los particulares. Se abren servicios periódicos entre Madrid y todas las capitales de provincia. Se instalan postas por todos los caminos del reino y los primeros correos ordinarios y periódicos para el público en general, aparecen hacía 1580; no se puede considerar que estuviera totalmente implantado el servicio, hasta el año 1590. En este año, es cuando se implantan las estafetas por D. Juan  de Tassis, por medio de su teniente de Correo Mayor, Juan del Monte Pichardo.

Descripción: Correo mayor de Felipe el Hermoso

Edifil 2947

       

 

Francisco de Tassis, con él se creó el oficio de Maestro Mayor de Hostes, Postas y Correo de la Real Casa de Felipe I y posteriormente de Fernando II. 1506–1517. Es el fundador de las primeras líneas  del correo moderno  en España.

Descripción: Juan de Tassis y Peralta Conde de Villamediana

Edifil 3110

           

 Juan de Tassis y Peralta, II Conde de Villamediana, Correo Mayor de Felipe III y IV. 1607 – 1622, Bajo su mandato, se crearon las estafetas;  en vez de que un correo realice todo el viaje, se pasen unos a otros en las paradas de postas, la valija conteniendo la correspondencia, con lo cual se consigue mayor rapidez. Estas estafetas por su buen funcionamiento, fueron aprobadas por Felipe III el 1 de Julio de 1610.

 

               

                Correos emitió dos sellos de la familia Tassis, uno dedicados al primer Maestro de Postas de España, Francisco de Tassis y al último Correo Mayor de España de la familia de los Tassis, Juan de Tassis y Peralta, II Conde de Villamediana, que falleció sin dejar descendencia.

 

            Juan de Tassis, para conseguir que el correo llegue periódicamente a las ciudades y villas, no pudiendo colocar postas por toda la nación, vende y alquila a otros particulares los oficios de correos de casi todas las ciudades y villas, con la condición de que estos establecieran nuevas postas. A partir de este momento son muchas las ciudades españolas que comienzan a recibir el correo regularmente.   Se crean casas de postas en lugares, que hasta este momento no las habían tenido; En La Rioja se crean las casas de postas de: Nájera, Navarrete y Santo Domingo de la Calzada.

            Anteriormente, hay constancia de haberse establecido los correos a lo largo del siglo XVI, en las principales capitales y villas del reino, y contaban con su hoste de correos; Entre estas capitales estaba  Logroño y el Reino de Navarra en 1557, que tenían un hoste de correos común, en la persona de Diego Pérez de Dávalos y Remirez, vecino y residente en Logroño, a quien le sucede a su fallecimiento el año 1595, su hijo Tomás Pérez de Dávalos, y por ser menos de edad, se nombra  a su madre D.ª Teresa de Vargas en su lugar.

            El trayecto desde Madrid a Nájera, era por Burgos, donde se hacían dos ramificaciones, una que iba a Vitoria,  Villafranca, Tolosa, Irún y Bayona y una segunda que iba de Burgos a Logroño, Pamplona, Roncesvalles, San Juan de Pie de Port y Bayona (Francia).

            Este segundo ramal, hacía el siguiente recorrido hasta llegar a Nájera; Madrid a Burgos, Villafranca de Montes de Oca, Villora de Lodars (Belorado), Santo Domingo de la Calzada y Nájera. (Seguía a Navarrete y Logroño; y desde Logroño, a Pamplona y Francia por San Juan de Pie de Port).                      

           

             En 1622, año del fallecimiento sin descendencia de Juan de Tassis, se fueron arrendando el correo a distintas familias, hasta que, por Real Decreto de 13 de Julio de 1716, manda el Felipe V, primer Rey de la dinastía Borbón que “Desde primero de agosto próximo de este año, se administren de cuenta de mi Real Hacienda todas las Estafetas y Correos de dentro y fuera de mis dominios y carreras de postas puestas y que se pusieren en ellos….”. Con éste decreto queda abolido el cargo de Correo Mayor, y pasó definitivamente a ser administrado por la Corona.

                    El Correo en manos de la Corona

 

                El inicio de la prefilatelia se remonta al origen del correo, la época prefilatélicas pública española, tiene su comienzo en el citado Real Decreto de 13 de Julio de 1716. El día 8 de Julio de 1716, quince días antes de la finalización del correo en manos privadas. D. Juan Tomás Goyeneche es nombrado por el rey superintendente y administrador general de todas las estafetas del reino de España, con encargo expreso de que organizase el correo de la nación; en pocos meses, logra poner orden en el Correo, controlar la franquicia Oficial y establecer las tarifas con los portes.

            El día 2 de Diciembre de 1716, Se publican las primeras tarifas para el cobro de portes de las cartas de dentro y fuera del Reino, fijando los precios según el peso de las mismas y los puntos de que procediesen. El punto de origen y destino de la correspondencia que circula por toda España eran las caxas postales, verdaderos nudos de comunicación donde eran depositadas las cartas; de donde partían a sus destinos o eran entregadas las que a ellas llegaban.

 

            PRIMERA ÉPOCA. De 1717 a 1756 las Marcas postales de origen, que se emplearon en la correspondencia, eran “sellos” que reproducen el nombre de las ciudades que tenían Caxas Principales o agregadas y fueron las primeras marcas empleadas en el correo. En La Rioja se crearon las administraciones o  Caxas  de Correos de; Logroño, Haro, Nájera, Navarrete y Santo Domingo de la Calzada. No hay constancia documental de la Caxa Principal a la que pertenecían.  Se conocen las marcas que utilizaron Logroño, Haro y Santo Domingo. Actualmente, por no tener constancia de cartas de esta época de Nájera y Navarrete, se desconoce las marcas empleadas, ya que al ser Caxas agregadas debieron de tener sus marcas postales propias.

 

                SEGUNDA ÉPOCA. De mediados de 1756 a Septiembre de 1779, las Marcas reproducen los nombres regionales de sus “sellos”. En este periodo, la división Postal del Reino de España, en un primer momento fue de 17 “Sellos” y posteriormente se añadieron otros 6 “sellos”.

            La Rioja aun no configurada como Demarcación Postal, pertenecía al “Sello del Señorío de Vizcaya”, y utilizaron todas sus oficinas postales el nombre arcaico “VIZCAIA”  como marca de salida.

Descripción: VIZCAIA Najera

                   

Carta fechada en Nájera a ARO (Haro), el 7 de Junio de 1777, con la Marca “VIZCAIA” en negro de 42x7 mm., porteo manuscrito de “3” maravedíes, tarifa para una carta de peso sencillo dentro de la propia Demarcación Postal.

 

            Esta marca se utilizó en los años 1765 al 1777, en color negro.

Descripción: najera1

 

    (Colección José Mª Ortuondo Menchaca)

 

 

                  El 6 de Agosto de 1779, una ordenación Postal más amplia y precisa, divide el Reino de España en 31 “Partidos de Correos” llamados “Sellos” ó “Demarcaciones Postales”, 28 peninsulares y 3 insulares o coloniales. En este reglamento aparece por primera vez la Demarcación Postal “Sello de RIOXA” y es a partir de esa fecha, cuando toda la correspondencia salida de sus administraciones postales, las marcas reproduce el nombre regional de su “sello”, “RIOXA”.

 

Descripción: Najera 1821

 

 

           Carta fechada en Nájera a Madrid, de fecha 25 Agosto 1821, con la Marca “RIOXA en negro.

 

            En el frente, a su llegada a Madrid, fechador de su llegada el día 27 y el porteo a pagar por el destinatario 7 Cuartos, tarifa para una carta de porte sencillo.

 

             Esta marca se utilizó en los años 1784 al 1821, en color negro.

 

Descripción: najera2